Siguiendo a autores como Zuriff (1985) y O’Donohue y Kitchener (1999) es posible considerar el conductismo como el nombre apropiado para referirse a un conjunto de tradiciones de pensamiento en psicología y, en algunos casos, en filosofía y ciertos enfoques terapéuticos. A pesar de las malas
interpretaciones, el conductismo debe ser entendido como un armazón conceptual en vez de considerarlo como una ciencia o teoría en sí misma.
En la educación, es una teoría del aprendizaje que se basa en los estímulos, respuestas, reforzamientos, y condicionamientos. Los precursores principales son Pavlov, Skinner y Watson, cada quién tiene diferentes características aunque se basen en la misma teoría del aprendizaje.

En el aprendizaje, se define mediante el desempeño que da una persona en una actividad. Los objetos de aprendizaje deben de ser formulados en términos de operaciones, conductas observables y medibles (Suárez, 1991). Y, para Peña Correal(2010) el concepto de control en el conductismo es una de las metas. Aunque el término "control" esté asociado normalmente con el autoritarismo y la manipulación, los conductistas hablan de la necesidad de identificar como meta los factores que controlan la conducta. Es decir, lograr, descubrir porqué los individuos hacemos y decimos lo que hacemos (y decimos). En otras palabras, como la naturaleza de lo que son las ciencias, el conductismo se dedica a estudiar lo que es el fenómeno de la psicología, y la explicación y justificación de la conducta. Para no desviar el punto, en el aprendizaje este punto es fundamental en la teoría conductista. Puesto que el conductismo, lógicamente, es una postura que implica la predicción en un individuo, en nuestro ámbito lo llamamos Educando. Y, si un educador con posturas conductistas quiere enseñar, obviamente necesita tener una meta, la cual es la predicción que presume tener la escuela conductista. Un educador conductista puede generar y producir reacciones a partir de estímulos, condicionar a como se requiere para alcanzar el aprendizaje deseado (como se formuló en la predicción), y si el alumno está condicionado a ciertos estímulos, la teoría dice que es lógico que se arribe a la reacción predispuesta.
Hurtado, C. (2006) El Conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920211
No hay comentarios:
Publicar un comentario